jueves, 17 de junio de 2010

PROPUESTA DE INSCRIPCIÓN



Esta es la Propuesta de Inscripción nueva basada en el índice de aprobación, disculparan si la imágen se ve un poco mal, pero dado que la Coordinación sólo pegó unos cuantos carteles y no la ha publicado en línea ni la ha difundido por otros medios, escaneamos uno de los cartelitos, en breve le daremos un mejor formato.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Propuesta Ejes Transversales

Hola compañeros, los documentos que anexamos nos los proporcionó la profesora Eréndira Álvarez Pérez, son trabajos que ha presentado en diferentes foros y están muy interesantes, sería bueno que los checaran, la única forma de que seamos tomados en cuenta en el proceso que comienza acerca de cómo vamos a construir un nuevo plan para Biología, es informándonos lo más posible para que nuestro nivel de discusión esté a altura de la situación.

Cualquier otro documento que crean que pueda enreiquecernos, mándenlo al correo y lo subiremos al blog.

P.D. Dando click aquí, podrán descargar el archivo de Media Fire. Los tres documentos están en el archivo .zip

domingo, 12 de julio de 2009

Propuesta de distribución temporal de las materias para un nuevo plan de estudios de Biología

Paola Sofía Kuri Rodríguez, Itzel Sigala Regalado
Comisión de análisis,Asamblea Estudiantil de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM
plandeestudios2008@gmail.com
Canal de Río Churubusco, 1775-2, Col. Paseos de Churubusco, Del. Iztapalapa, C.P. 09030, México, D.F.

Propuesta de distribución temporal de las materias para un nuevo plan de estudios de Biología

Ponencia individual

Nosotros somos una comisión que se desprende de la Asamblea Estudiantil de Biología. Antes de comenzar queremos expresar la inconformidad de dicha Asamblea por la falta de difusión del Congreso y las fechas de su realización. Creemos que esto refleja una falta de consideración e interés en la participación estudiantil. Prueba de esto es que las únicas ponencias de estudiantes son las presentadas por integrantes de la Asamblea.
En esta ponencia hablaremos acerca de la estructuración de los horarios y las problemáticas que se derivan de ello, además de proponer algunas soluciones.
El problema de la irregularidad de los alumnos, las fallas en el sistema de inscripción y la extensión del tiempo en que se debe finalizar la carrera, tienen un mismo origen: la falta de grupos. Entre los argumentos que se han dado para justificar que no se cubre la demanda, están tanto la falta de profesores como la de espacio físico, entre muchas otras limitantes. En esta ponencia se mostrará que de estructurarse correcta y eficientemente el esqueleto de horarios, el espacio dejaría de ser una limitante.
Algo que nos parece importante resaltar de principio, es que en toda esta discusión, la participación y opinión estudiantil debe ser base para las decisiones y acciones que se tomen. Esto porque en la Facultad, la prioridad debe ser la docencia, por lo tanto es obligación de dicha Institución asegurar al alumnado todas las condiciones necesarias para que pueda ingresar, cursar y finalizar sus estudios exitosamente, sin trabas y brindándole la calidad por la cual se ha reconocido a nuestra Universidad.
Es por esto que, previo a la elaboración de una ponencia con base en la opinión de sólo algunos estudiantes, se realizó una encuesta durante el semestre que está finalizando en la que participaron 719 estudiantes de biología de todos los semestres. La encuesta incluía preguntas de diversos ámbitos, incluyendo preguntas del tema de los horarios.
Las primeras dos tenían que ver con cómo se distribuyen las horas de la materia, resultando que el 43% (346 alumnos) opina que para tener una clase teórica completa se requieren dos horas y el 37% (294) de hora y media. Además, el 57% (391) concuerda en que resulta mejor para el ensamblaje de los horarios tener seis horas por materia a la semana.
Con base en estas respuestas hemos elaborado tres propuestas para optimizar los espacios:
- Horarios en espejo
- Horarios en bloques de materias
- Horarios con laboratorios agrupados
Antes de explicar cada una, es importante recordar que existen materias con 5, 6 y 8 horas semanales. Anteriormente se tenían “bloques” o “intervalos” (para no confundir) de horarios, es decir, una materia con 6 horas en general se impartía en 3 horas, 2 días a la semana y la mayoría iniciaban y concluían a la misma hora, por lo cual un alumno podía permutar grupos al ser rechazado de alguno, sin que esto afectara su siguiente materia ni hubiera traslapes. Al realizarse el cambio de horarios a dos días de teoría de hora y media y un día de tres horas para la parte práctica, lo que se hizo es, en vez de respetar este esquema, acomodar inicios de clases cada media o una hora. Esto parecía que daría diversidad a los horarios, pero lo que provocó fue que a los estudiantes se les encimaran grupos por media hora, o les quedaran huecos muy grandes en sus horarios.
Para tratar esta cuestión se proponen los horarios en espejo. Se plantea acomodar los grupos de forma que, por ejemplo, un grupo de materias comenzara el laboratorio de 7 a 10, y al mismo tiempo, se impartieran dos clases teóricas, una de 7:00 a 8:30 y la segunda de 8:30 a 10, de forma que un estudiante pudiera meter, en caso de no quedarse en su primera opción, otra materia que le ensamblaría bien en el horario, generando a lo mucho un hueco de tan sólo hora y media. La propuesta contempla que no necesariamente todos los grupos de todas las materias inicien a la misma hora, ya que podría haber otro grupo grande de materias que sean de 8 a 11, aunque sería ideal que las del mismo semestre quedaran dentro de un mismo intervalo, pues esto ayudaría a que un estudiante pudiera meter las materias que le corresponden a su semestre. Este sistema se ha implementado en otras Facultades e incluso aquí en Física, donde también tienen la limitante del espacio en los laboratorios, sólo que en esos casos hacen un grupo grande de teoría que parten en dos laboratorios.
La segunda propuesta, de horarios en bloques de materias, retoma un poco el esquema de horarios de Matemáticas. En éste a una misma hora, se ofrecen una gran cantidad de grupos de la misma materia. Esta propuesta tiene su base en la anterior, sólo que aquí en vez de que sean dos o tres materias, se plantea que haya al menos 3 grupos de la misma materia impartiéndose simultáneamente en el mismo bloque de horarios. Esto añade una enorme ventaja, ya que permite que el alumno escoja al profesor que desee, pues el horario no sería ya una variable (actualmente, el horario juega un papel incluso más importante que el profesor en la elección de los grupos). Una ventaja más de este sistema, es sobre todo pensando en que hay horarios muy buscados, tanto entre alumnos como profesores, aunque se tiene claro que este esquema tendría que repetirse en un horario matutino y uno vespertino.
Finalmente la tercera propuesta sería que los horarios permanecieran como se encuentran actualmente, pero optimizando el uso de los laboratorios, ya que al estar asignados por materias, pueden permanecer sin grupo varias horas al día. Entendiendo que el material que se requiere para cada materia es muy diferente, la propuesta consiste en no tener laboratorios por materia sino agruparlos más bien en aquéllas que requieren cierto tipo de reactivos o material biológico, como las materias de biología molecular o las de biología comparada, respectivamente. Dicha agrupación implicaría la unificación de los temarios prácticos de las materias más relacionadas. Nosotros estamos conscientes de que esto en realidad es sólo una solución parcial y no una propuesta global, pero podría complementar cualquiera de las dos propuestas anteriores para hacerlas más eficientes.
Un argumento que se ha utilizado comúnmente para no modificar algunos horarios es que existen profesores que siempre han dado clases en determinado horario y por tanto es difícil moverlos. Tenemos que ser sensibles a lo que conviene a la mayoría, creemos que es posible convencer a profesores que estén en esa situación siempre y cuando sea con buenos argumentos y no por una decisión unilateral.
Otras dos preguntas que se realizaron están relacionadas al intervalo de horario de clases ideal. El 50% de los estudiantes eligió un horario matutino (entre 7am y 3pm) y el 42% mixto (entre 11pm y 6 pm), prefiriendo sólo el 8% de los estudiantes el horario vespertino. Esto evidencia un problema claro, ya que lo más sencillo sería poder repartir a los estudiantes a la mitad en un horario matutino y la mitad en vespertino. Se ha visto una marcada tendencia a que los grupos vespertinos sean más reducidos lleguen a cerrarse por falta de alumnos. Aunado a esto se preguntó acerca de las clases sabatinas, resultando que a un 72% (492) de los estudiantes no le acomodan estos horarios.
Otro aspecto que llama la atención es cómo a pesar de que hay horarios muy saturados y solicitados, podemos encontrar una gran cantidad de salones vacíos a partir de la tercera semana.
Dos preguntas más que se realizaron giraron en torno al tiempo efectivo que debería durar un “semestre”. El 57% (399) de los estudiantes opinaron que debía ser de 5 meses, mientras que la duración total de la carrera debería ser de 9 (30%) y 10 (51%, 351 alumnos) semestres. Esto evidencia que el estudiantado prefiere tener un mes más de escuela para poder terminar los temarios de todas las materias. Además muestra que se prefiere tener desde un principio establecido un tiempo de 5 años de carrera.
Ahora, regresando al problema que hemos detectado de fondo, otra cosa importante a considerar es el cupo de cada grupo, en muchos casos el espacio de los laboratorios permite un cupo de 30 o hasta 32 alumnos, sin embargo éste llega a ser de tan sólo 20 o 25 como en el caso de los grupos de Biología de Hongos. Aumentar al menos 5 lugares por grupo, multiplicado eso por los 8 a 20 grupos que se abren (dependiendo el semestre) nos dan de 40 a 100 lugares más.
Una cuestión que ha sido muy comentada entre los estudiantes es el método de inscripción a través de Internet, por lo tanto se preguntó a los alumnos si estaban o no satisfechos con dicho método. El 46% (314) de los alumnos respondió afirmativamente mientras que el 54% (365) respondió que no está satisfecho. Al preguntárseles porqué se obtuvo que las dos razones más mencionadas fueron problemas que se presentarían incluso de ser la inscripción mediante tira de materias y que han sido discutidas en el presente trabajo previamente: la insuficiencia de grupos (34%) y el mal diseño de los esqueletos de horarios (32%).
Los invitamos a que no se desligue esta discusión del resto de los temas sobre el plan de estudios, pues consideramos que ambas cosas van de mano. Además asuntos como el diseño de los salones, horarios y distribución de los espacios deben ser planeadas conjuntamente, de otra forma podría pasar nuevamente lo que ocurre con el edificio Tlahuizcalpan. Algo que nos parece grave es cómo fueron sustituidas grandes y eficientes aulas-laboratorio ubicadas en los edificios A y B de Biología adaptadas para cómodamente tener cualquier tipo de clase, por mini-salones, en los cuales es común ver gente parada o en el suelo. De igual forma los laboratorios del Tlahuizcalpan son más adecuados para un laboratorio de investigación que de docencia, ya que las gavetas impiden la vista al pizarrón, los bancos son incómodos y es casi imposible soportar una hora de clase teórica. Incluso en el mismo edificio, hay salones donde a través del hueco donde pasan las tuberías se puede escuchar la clase del salón contiguo.
Es un hecho que la estructuración de los horarios conlleva un gran trabajo y no es cosa fácil pues hay muchos elementos que considerar, por lo que es posible que no haya una solución única que cree el sistema perfecto. Sin embargo, se pueden tomar medidas que permitan un aprovechamiento máximo de los recursos de los que dispone la facultad. Se pide, por lo tanto analizar soluciones a corto y largo plazo que optimicen la estructuración de horarios.

La evaluación de la enseñanza a nivel licenciatura.

Bueno yo estructure mi intervención a manera de platica dejando a un lado los estereotipos que de los congresos se desprenden, espero que les sea por lo menos amena e interesante.

La evaluación de la enseñanza a nivel licenciatura.

Serrano González Rafael
nitezka@gmail.com

Semestre con semestre los estudiantes contestamos, tres exámenes que tratan de evaluar a la planta académica, pero sin ánimo de ofender a nadie, de los tres no se hace uno, Muchos estudiantes, lamentablemente la mayoría, los ve con mucha indiferencia otros con un interés que pronto se esfuma en un escueto intento por querer contribuir al fortalecimiento de nuestra carrera.
Primero son esas horribles hojas color rojo deslavado junto con esos clásicos cuadernitos amarrillos y verdes los cuales muy precariamente llaman a evaluar a tu maestro de teoría por un lado y de prácticas por otro, pero, ¿quién demonios realiza estos exámenes? que tiene años de desfase con la vida académica de nuestra carrera, nadie se ha tomado la molestia de comunicarles que prácticamente ya no existe este tipo de repartición de trabajo, sin temor a equivocarme el 80% de los profesores dan tanto teoría como laboratorio, y entonces viene la clásica pregunta de los alumnos al profesor en turno ¿a quién ponemos en teoría y a quien en laboratorio? Y a su vez la clásica respuesta…..mmmm pues a mí de teoría y al otro profesor(a) en la práctica. Horror, todo el trabajo de los que diseñan, imprimen, transportan y procesan estos exámenes se va a la basura, toda la inversión económica y humana es desechada por una mala vinculación entre la Dirección General de Evaluación Educativa DGEE y la facultad, en especifico con la coordinación de la carrera de biología, cabe aclarar que no es problema de esta coordinación pues estos exámenes llevan años realizándose, pero creemos que sería pertinente una reformulación para que todos estos recursos no sigan desperdiciándose de manera tan grosera.
Por otro lado vienen los mentados departamentales, en particular hablaremos de la opinión de los alumnos conglomerados en la asamblea estudiantil de biología, la cual aparte de trabajar con las auto evaluaciones impulsaron una encuesta, el 19 y 20 de marzo, que contestaron 719 estudiantes esta encuesta se organizó con el fin de sondear el sentir de la comunidad estudiantil. En esta encuesta se tocaron varios puntos y con respecto a las departamentales se hicieron 4 preguntas de opción múltiple y una abierta.
Son 2 las preguntas que consideramos extremadamente importantes, por que reflejan de facto la percepción de los estudiantes con respecto a estos exámenes, y son las siguientes:
1. ¿Consideras que los departamentales son un método adecuado de evaluación de los profesores y sus métodos de enseñanza?
a) SI 140 b) NO 577

En primera creemos que este examen en particular promueve el individualismo por encima del aprendizaje colectivo o grupal, pues hace que los alumnos se preocupen más por obtener una buena calificación que por reflexionar sobre su aprendizaje y el de sus compañeros, el estudiante se ilusiona creyendo que esa calificación es prueba de que ha aprendido y deja a un lado la autocritica y la reflexión de lo que ha aprendido y para que ha aprendido.
El examen por si solo se vuelve un fin y deja de ser el medio que nos permita evaluar a la planta académica. Aquí cabe recordar que el objetivo medular de los exámenes departamentales era la evaluación de la planta docente, era el medio por el cual se corroboraría que se cubrieran los programas de las materias, pero por la vía de los hechos este objetivo se ha desvirtuado y han pasado a ser un examen que infiere drásticamente en la calificación de los estudiantes.
Cabe destacar que no existe ningún tipo de análisis de las calificaciones obtenidas por los alumnos en estos exámenes que contribuya a constatar que el profesor realmente este cumpliendo con el programa de la materia; no importa si todos los alumnos reprueban el examen el profesor no recibe ninguna llamada de atención por un supuesto problema con su grupo. Estos exámenes están muy mal estructurados pues existen reactivos sin respuesta correcta y otros con más de una, por mencionar un ejemplo de los problemas de estructura.

Estamos consientes que un solo examen, no es la manera adecuada de analizar el desempeño de los profesores, ya que existen muchos otros factores que explican el bajo rendimiento de los alumnos, sería muy simplista e irresponsable decir que el profesor no cumplió con el temario.
Otro punto importante es que los departamentales distorsionan, por medio de la estandarización, la educación que se las da a los alumnos.
No es un punto explicito, ni sencillo de dilucidar pero por la vía de los hechos el implementar un examen para todos los grupos, que pueden ser desde 5 hasta 14 o más dependiendo de si es semestre par o impar, lleva por objetivo que todos estos alumnos sepan lo mismo, cosa imposible pues los procesos de apropiación del conocimiento en cada individuo son muy particulares.
También atenta contra la libertad de cátedra estandarizando la información que se da a los estudiantes. Los maestros llegan a preocuparse más por la información que vendrá en los departamentales que descuidan el lado crítico del aprendizaje y optan por la repetición de memoria de la información, cuantas ocasiones no hemos oído decir a un profesor, “esto vendrá en el departamental”, demeritando toda la demás información de esa clase.

Por otro lado la segunda pregunta que consideramos esencial es:
4. ¿Estarías de acuerdo en implementar otros mecanismos para evaluar a los profes? a) SI 570 b) NO 103
Aquí podemos constatar que los estudiantes estamos consientes y dispuestos a contribuir en el fortalecimiento de los métodos de evaluación a la enseñanza.
Como toda actividad humana la ciencia cambia de manera vertiginosa y por lo mismo creemos que es una buena oportunidad de modificar los métodos que se tienen para evaluar a la planta de profesores, modificar estos exámenes por una evaluación no lineal que valore directamente a los profesores y no mediante esta triangulación alumno-departamental-profesor. Examinar más allá de los conocimientos biológicos sino también los métodos pedagógicos, es tiempo de introducir innovadoras formas acorde a los avances científico-tecnológicos que desarrollamos en nuestra universidad, no es posible que con toda la infraestructura que tiene la UNAM y una carrera de pedagogía a unos cuantos minutos de nuestra facultad estemos tan rezagados en estos términos.
Y por ultimo existe un cuestionario, el cual los alumnos tienen que responder por internet al final de cada semestre, lamentablemente, cuenta con una participación casi nula, en primera porque no se le da difusión, entre los estudiantes, para llenen este cuestionario, que ciertamente no es una evaluación a los profesores pero que si se reestructura podría ser utilizado como una herramienta más en el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje o en la interacción profesor-alumno reflejando la percepción estudiantil de la forma y métodos usados por los profesores. La ventaja de este tipo de cuestionarios es que la información está al instante, en cuanto un alumno termina de contestarlo aparecen sus resultados en línea.
Cabe destacar que en ninguno de los 3 exámenes existen preguntas abiertas ni tampoco espacios para que los estudiantes den su opinión particular del curso, los métodos de enseñanza o la capacidad del profesor, estamos supeditados a una estructura rígida, donde la percepción personal esta subvalorada. No existe ningún espacio donde podamos plasmar nuestras opiniones, las cuales podrían llevar a mejorar muchos de los aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje, no hay forma alguna, que no sea rellenando ovalitos, que los estudiantes comuniquen sus inconformidades o simpatías hacia la forma de impartir clase de los profesores.
Después de este sesgado análisis vemos que prácticamente no existe una verdadera “evaluación de la enseñanza a nivel licenciatura”, retomando el titulo de la mesa, en nuestra carrera, lo cual nos preocupa. Somos nosotros, los estudiantes, los que padecemos o gozamos de las enseñanzas impartidas por los profesores.
Estando en la universidad más importante de América latina galardonada hace unos días con el premio Príncipe de Asturias, reconocida porque cito al comité "Ha sido modelo académico y formativo para generaciones de estudiantes de varios países, ha nutrido a Iberoamérica de valiosos intelectuales y científicos y ha impulsado poderosas corrientes de pensamiento” ahora más que nunca tenemos que corresponder a nuestra sociedad, en un mundo sumido en la crisis capitalista debemos de continuar siendo el semillero de biólogos y biólogas más importante de México, profesionistas con una formación critica que contribuya al pleno desarrollo social y para esto requerimos de los mejores profesores, sin demeritar a los de otras universidades, y estos a su vez ameritan un sistema de evaluación digno el cual refleje sus carencias para poder subsanarlas y enaltezca sus virtudes para perpetuarlas.
La voz estudiantil esta en el aire, invitamos cordialmente a los demás actores que componen el resto de la comunidad de biología y en particular a los coordinadores de área y al coordinador de la carrera a escucharnos y reconstituir juntos nuestra hermosa profesión.
Por último queremos comentar que la Asamblea Estudiantil de Biología se declara inconforme por la escasa difusión de este congreso, también porque no se realizó durante semanas de clases para que pudiese haber más participación estudiantil y porque se excluyo la participación estudiantil en la organización del congreso a pesar de que lo pedimos explícitamente.
Gracias.